RT Wichí Formosa LLAMADO A SOLIDARIDAD: Agustín visitó comunidades Bolsa Paloma y Quimil,docentes y población necesitan ayuda te 3711-403138
esta causa se las hicieron por un corte que fue en solidaridad con el acampe Qom en Buenos Aires
Un fallo para tener en cuenta, que apunta a la defensa de la protesta social y de los derechos de los pueblos originarios, de la Cámara Federal de Resistencia, en relación a dos miembros de la comunidad wichi de Formosa.
Diario Judicial - 13/08/2012
"Frente a una protesta social y cultural no puede adoptarse un criterio criminalizante"
La Cámara Federal de Resistencia hizo lugar al recurso presentado por la defensa y absolvió a dos integrantes de una comunidad wichí de Formosa que habían sido procesados por un corte de ruta en mayo de 2011. Los otros fundamentos de la sentencia.
La Cámara Federal de Resistencia, con las firmas de José Aguilar, Ana Victoria Order y Selva Angélica Spessot, hizo lugar al recurso presentado por la Defensa Pública Oficial de dos integrantes de la comunidad wichí de de la localidad formoseña de Ingeniero Juárez que habían sido procesados por un corte de ruta realizado en mayo de 2011.
Se trata de la causa “Santillan Agustin y otros s/ Interrupción a los medios de comunicación y trasporte por tierra – art 194 C .P.A.” donde en primera instancia, el juzgado federal N° 2 de Formosa, procesó sin prisión preventiva a Agustín Santillán y Albina Espeche, por el delito de entorpecimiento de transporte por vía terrestre.
El magistrado de primera instancia consideró que acreditadas “las tres modalidades de la conducta prevista en el artículo 194 del Código Penal (impedir, estorbar entorpecer)” ya que “los imputados junto con otros manifestantes, se apostaron sobre la cinta asfáltica de la Ruta racional N° 81… instalando pasacalles, carteles, entre otras cosas, impidiendo totalmente el transito, por dicho lugar y posteriormente habilitando el paso solamente para la circulación de ambulancias, transporte de agua y gas”.
La defensa oficial de los miembros de la comunidad wichí apeló el procesamiento sosteniendo que “el corte de ruta había tenido su origen en la falta de respuestas del Estado provincial al reclamo por mejores condiciones de vivienda, salud y educación que la comunidad había iniciado en el año 2009, en legítimo ejercicio del derecho de reunión y petición a las autoridades”. Argumentos a los que el Fiscal General, German Wiens Pinto, había adherido al recurso presentado por compartir los argumentos de la defensa.
En el fallo, los camaristas sostuvieron que “la cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ver y actuar en el mundo, constituida a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, lo que describe y constituye su particular cosmovisión y religiosidad”.
En este sentido, explicaron que el juez de primera instancia “pierde de vista esa diversidad cultural” al procesar a Santillán y Espeche y que, además, dejó de lado “el principio de protesta social responsable que sin dudas prevalece como derecho social frente al derecho individual”.
“Frente a lo que constituye una protesta social y cultural no puede adoptarse un criterio criminalizante”, explicaron y agregaron que “frecuente judicialización de los reclamos sociales y culturales, como es este caso, obedece a la falta de respuestas políticas integradoras que, reitero, están fuera de la órbita judicial, por lo que frente a este tipo de conflictos no es el poder judicial quien debe oficiar de manu militari corrector, sino encontrarse caminos de solución para evitarlos en la gestión política”.
Por todo ello la Cámara Federal de Resistencia hizo lugar al planteo realizado por la defensa oficial pública de los integrantes de la comunidad y los absolvió, revocando así el procesamiento dictado en primera instancia.
(Se adjunta como Anexo el fallo de la Cámara Federal de Resistencia)
Mostrando entradas con la etiqueta corte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corte. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de agosto de 2012
Wichí Formosa Absolvieron a Agustín en una de las 7 causas que le han hecho en sus escasos 30 años por luchar
Etiquetas:
agustin santillan,
casuas,
corte,
criminalización de la protesta,
fallo,
formosa,
indigenas,
resistencia
jueves, 9 de febrero de 2012
REPRESIÓN EN TINOGASTA Y EN AMAICHA DEL VALLE MOVILIZACIÓN EN REPUDIO

GOBIERNO ARG C LICENCIA P REPRIMIR Y MATAR EN SU SOC C SOJEROS Y MINERAS ES CTRA QOM X TIERRA AHORA CTRA PUEBLOS X AGUA
10-02-12
EN BUENOS AIRES MOVILIZACION HOY A CASA DE CATAMARCA 18 HS AV CORDOBA 2080 LOS POLITICOS Y ORGANIZACIONES REPUDIAN PERO NO TANTO, ESTO ES POLITICA DE ESTADO PERO ELLOS SOLO MARCHAN Y UNOS POCOS A CASA DE CATAMARCA
http://www.adnargentina.com/argentina/noticiasalminuto/adelanto_represion_corte_mina_alumbrera_tinogasta_catamarca_argentina_manifestantes_100212.html&



REPRESIÓN EN TINOGASTA
http://www.lacolectiva.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2069&Itemid=59#usercomments
"Meti a mis hijos bajo los asientos de la camioneta y sentí que nos disparaban" |
A las nueve nos despertó el celular. Era Karina, desde Tinogasta, a los gritos, pidiendo ayuda: "los llamé a ustedes primero porque sabía que nos iban a ayudar" nos diría después.
El relato da mucha bronca e impotencia. La asambleísta metió a sus hijos bajo los asientos de una camioneta para protegerlos mientras disparaban. Ni las cámaras de televisión los detuvieron.
El primer audio es durante la represión, el segundo es Karina, hace minutos. La llamada se cortó, porque ya los celulares no tienen batería, pero seguiremos informando.
Escuchar:
Descargar
Descargar
Susana desde la Municipalidad de Tinogasta por Radio Voces, La rioja
Descargar
REPRESIÓN EN AMAICHA TUCUMAN
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=2701623744776&set=a.1032425375860.2006630.1382179871&type=1&theater
AGENCIA WALSH: URGENTE- AMAICHA DEL VALLE- TUCUMAN
Otro desalojo por la minería
Decenas de manifestantes, que estaban protestando contra el accionar de la empresa Bajo La Alumbrera en la región, sobre la ruta en la localidad de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, fueron corridos violentamente mediante una orden de desalojo desde las 3 de la mañana. Desde ese momento están al costado del camino, dentro de una propiedad privada lindera.
Informe La retaguardia- RNMA
Desalojaron con violencia el bloqueo selectivo en Amaicha
Son las 4.30 de la madrugada. Nos estábamos despidiendo de esta transmisión especial que llevamos adelante los compañeros de la Red Nacional de Medios Alternativos para demostrar que no van a poder callar a los compañeros de la Radio del Algarrobo a pesar de las interferencias porque su voz se va a multiplicar por miles.
Contentos porque en Tinogasta, donde desde hacía varias horas amenazaba la represión, todo parecía estar tranquilo.
Y resulta que terminamos entrevistando a Julieta que desde Amaicha del Valle, Tucumán, nos cuenta que los desalojaron violentamente, que pasaron los camiones y que los quince asambleístas que quedan estaban rodeados.
Asustada, nos relata que les rompieron el campamento, que aparecieron sin orden de desalojo ni ningún otro papel, con violencia, les quisieron sacar los teléfonos, los filmaron, les sacaron fotos.
Ojalá mañana por la mañana puedas escuchar otra vez a la Radio del Algarrobo, desde Andalgalá, Catamarca, y escuches buenas noticias. Por ahora, nosotros, los compañeros de la RNMA, en radioelalgarrobo.blogspot.
--------------------------
ANRED
Violento desalojo de los bloqueos en Tinogasta y en Amaicha del Valle
Hoy alrededor de las 9 de la mañana la policía reprimió brutalmente con gases lacrimógenos y balas de goma en Tinogasta, Catamarca. Por otra parte, a las 4 de la madrugada, la policía de la provincia de Tucumán desalojó a los 30 asambleístas que desde hace 14 días realizaban el bloqueo a vehículos en Amaicha del Valle, Tucumán. Amaicha, actualización 11:00hs: La policía rodea a los asambleístas que se refugiaron en una casa en éstos momentos. "Exigimos a los gobiernos de Tucumán y Nacional un arespuesta".(Por Prensa Contrapunto) RNMA

EN TINOGASTA POLICIA Y PARAPOLICIA MINERA, REPRIMIÓ, HAY HERIDOS DE BALA, MORDIDOS POR LOS PERROS, ESTUVIERON VIGILANDOLOS HASTA QUE SE TRANQUILIZÓ TODO, LOS MIDIERON, Y LOS REPRIMIERON,


EN AMAICHA DEL VALLE, TUCUMAN, LOS VECINOS CONTRA LA MEGAMINERÍA
ESTABAN EN LA VEREDA DE UNA CASA DE FAMILIA, POLICIA LOS DEJO A OSCURAN LOS RODEO, LOS VECINOS ENTRARON EN LA CASA, Y DESDE ESA HORA ESTAN AFUERA LOS POLICIAS Y LA GENTE SITIADA, VAN A BUSCAR ORDEN DE ALLANAMIENTO PARA LLEVARLOS A TODOS DETENIDOS, LLEGAN LOS CACIQUE DIAGUITAS A APOYAR, LA PLAZA DE AMAICHA ESTA TOMADA POR LA POLICIA,
LA CIUDAD DE ANDALGALA, CATAMARCA, ESTA SITIADA POR CORTE DE RUTA DE PARAPOLICIA MINERA Y FUNCIONARIOS, LAS RADIOS SON PERMANENTEMENTE INTERFERIDAS LOS VEHICULOS QUE SE ACERCAN A LOS PUEBLOS SON REQUIZADOS
RT NO NOS PUEDEN CALLAR BAJARON RADIO EL ALGARROBO Y TOMO LA TRASMISIÓN RADIO LA NEGRA DDE CATAMARCA http://www.radiolanegra.blogspot.com/
LA TIERRA, EL AGUA, EL AIRE SON NUESTRA VIDA, NO SE NEGOCIAN
DIGAMOS BASTA A LOS APRIETES, PERSECUSIONES, REPRESIÓN DE LOS RICOS PSICÓPATAS DE LA SOCIEDAD
GOBIERNO-MINERAS PARA IMPONERNOS LA DESTRUCIÓN DEL MEDIO LA ESPECIE PROPIA Y LAS DEMAS
9-2-2012 22:50 HS
DIFUNDAMOS, AUTOCONVOQUEMONOS A MOVILIZAR, NADIE LO VA A HACER POR NOSOTROS
SI PODEMOS, ESTA ES CAUSA DE TODOS
RADIO EL ALGARROBO ESTABA TRASMITIENDO Y LOS INTERVINIERON
EN EL MARCO DE QUE FISCAL DIO PLAZO PARA DESALOAR BLOQUEO SELECTIVO A MINERAS EN
TINOGASTA Y YA SE VENCIÓ
LA GENTE DE TINOGASTA SE CONVOCA EN LA PLAZA
EN BUENOS AIRES NOS AUTOCONVOCAMOS PARA REPUDIAR EN CASA DE CATAMARCA
AYER REPRIMIERON EN BELEN, LOS DETENIDOS SALIERON FIRMANDO UN DOCUMENTO
QUE DICE QUE NO DEBEN HABLAR CN LOS MEDIOS O LOS VOLVERAN A DETENER SEGUN
INFORMA FISCAL DE TUCUMAN
EL DOMINGO PASADO REPRIMIENRON A ASAMBLEISTAS DE CHILECITO LA RIOJA
Y EN LAS ULTIMAS SEMANAS EN CATAMARCA SE LLEVARON A CABO DETENCIONES
PROCESANDO A LUCHADORES CON LA LEY ANTITERRORISTA
http://radioelalgarrobo.blogspot.com/
HAY CONCENTRACIÓN EN BUENOS AIRES EN CORDOBA 2080 CASA DE CATAMARCA PARA REPUDIAR
Y LA TRASMISIÓN DE LA RETAGUARDIA ESTA INTERVENIDA
http://www.laretaguardia.com.ar/
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=3262980612548&set=o.122738217800696&type=1&theater

jueves 9 de febrero de 2012
SE CORTÓ LA TRANSMISIÓN DE RADIO EL ALGARROBO
Preocupación en la RNMA. Hace más de media hora se cortó la transmisión de los compañeros de Radio El Algarrobo. Compañeros que se han comunicado con la radio dicen que no tienen idea del origen de la interferencia...y no estan saliendo ni por internet ni por aire.
Ampliaremos
Ampliaremos
TENSIÓN EN TINOGASTA, ENTREVISTA DE RADIO EL ALGARROBO
Andalgalá (Radio El Algarrobo).- Radio el Algarrobo entrevista a Leandro que se encuentra en Tinogasta, quien cuenta la situación de tensión sobre el bloqueo:DESCARGAR 13 min 28 seg. - 3.1 Mb
DESCARGAR 7 min 09 seg. - 1.6 Mb
http://www.radiolanegra.blogspot.com/
Etiquetas:
andalgala,
audio,
avenida cordoba,
bloqueo,
buenos aires,
casa de catamarca,
corte,
informacion,
interferencia,
minería,
movilización,
orden,
radio,
radio el algarrobo,
represión,
tinogasta
miércoles, 1 de febrero de 2012
Qom-Tobas-Formosa Sin agua Luz ni acceso a la Salud
funete: http://diariopinion.com.ar/public/
| 31-01-2012
Aborígenes de la comunidad San Carlos reclaman urgentes soluciones
Representantes de la comunidad Toba de la colonia San Carlos en Subteniente Perín, mantuvieron una serie de reuniones con representantes de distintos estamentos del gobierno provincial, reclamando el inmediato cumplimiento de lo comprometido en el último corte de ruta de septiembre del 2011. No tienen luz, médicos, remedios, ni ambulancias. El agua les cobran 85 pesos por aljibe, pero igual no les llevan. Están condenados a los charcos que cada vez son más escasos. Advierten que de no encontrar soluciones a lo que les prometieron volverán al corte, una medida que no desean.
Se reunieron con Muracciole por la construcción de las 30 viviendas prometidas, con gente del SPAP por la provisión del agua que tanto necesitan, gentionan reuniones con el flamante ministro de Desarrollo Humano Luis Décima, con Zorrilla y Papacito Cabrera firmante del compromiso, que esta desaparecido (ampliaremos).
| 31-01-2012
Aborígenes de la comunidad San Carlos reclaman urgentes soluciones
Representantes de la comunidad Toba de la colonia San Carlos en Subteniente Perín, mantuvieron una serie de reuniones con representantes de distintos estamentos del gobierno provincial, reclamando el inmediato cumplimiento de lo comprometido en el último corte de ruta de septiembre del 2011. No tienen luz, médicos, remedios, ni ambulancias. El agua les cobran 85 pesos por aljibe, pero igual no les llevan. Están condenados a los charcos que cada vez son más escasos. Advierten que de no encontrar soluciones a lo que les prometieron volverán al corte, una medida que no desean.
Se reunieron con Muracciole por la construcción de las 30 viviendas prometidas, con gente del SPAP por la provisión del agua que tanto necesitan, gentionan reuniones con el flamante ministro de Desarrollo Humano Luis Décima, con Zorrilla y Papacito Cabrera firmante del compromiso, que esta desaparecido (ampliaremos).
Etiquetas:
aborigenes,
agua luz,
argentina,
corte,
exterminio,
formosa,
indigenas,
qom,
reclamo,
resistencia 50 viviendas,
salud,
san carlos,
tobas
sábado, 7 de enero de 2012
Por quien doblan las campanas-Basta de Reprimir, de perseguir, amenazar, matar, contaminar negar el agua a los seres vivos para ponerla al servicio de la autodestrución de la vida y el medio
de http://ocrn.info/
El 16 de diciembre de 2011, las asambleas ciudadanas de la provincia de
La Rioja dan a conocer la filtración de unas hojas manuscritas con los
nombres de los principales "dirigentes" de los autoconvocados del
departamento Famatina e inmediatamente se declaran en estado de alerta.
Las listas, halladas en una carpeta portada por enviados de la empresa
canadiense Osisko Mining Corporation, registran el grado de
participación de los vecinos en las protestas contra la minería.
Diálogo con Jenny Luján (49), miembro de Asambleas Ciudadanas Riojanas
(ACR).
P: ¿Cómo lograron acceder a la documentación de Osisko? ¿De qué manera
interpretan el contenido de las listas?
R: Accedimos a ese listado, junto con otra documentación, a través de
una carpeta que la gente de Osisko se olvidó en la hostería del
Automóvil Club, en Famatina. Siempre hay alguien que nos alerta:
comenzaron a sonar las campanas de la iglesia... Nosotros nos reunimos
en el lugar y les pedimos que se fueran; no eran bienvenidos en nuestro
territorio. Trataron de dialogar, de plantear su posición, pero
nosotros no lo permitimos. No es posible ningún diálogo cuando la
decisión ya está tomada y no hay nada que negociar. Dialogar
significaría para nosotros negociar si habrá menos o más contaminación,
o menos o más beneficios para la comunidad, y eso a nosotros no nos
interesa. Insistimos en que se fueran; no querían. Comenzamos a
gritarles, a cantar; subieron a sus autos y fueron. Suponemos que como
estaban asustados olvidaron esa carpeta.
P: ¿Y qué otros papeles contenía?
R: Había un manual de funcionamiento de Osisko, algunas copias de
contratos de trabajo, información cotidiana de la empresa. Pero había
dos listados que a nosotros nos parecieron muy significativos... Uno
con la cantidad de pozos de agua que hay en el territorio y el nivel de
agua extraíble; el otro es de personas de la asamblea con nombre y
apellido, domicilio, dónde trabajan, desde cuándo. Estábamos
clasificados: quiénes eran los cabecillas, funcionarios, los docentes.
Ese listado estaba manuscrito y decía qué buscaba cada uno. Por
ejemplo, decía: "Jenny Luján busca resarcimiento económico", "busca
popularidad" o "busca un cargo político". Nos parece bastante peligroso
porque es como que han estado haciendo inteligencia desde hace mucho
tiempo. Hay muchísimos datos que ellos suponen, porque les estamos
demostrando que ninguno de nosotros está buscando un beneficio económico
ni político.
P: Según afirmó el titular de EMSE (Energía y Minerales Sociedad del
Estado), cuando este mes de enero se encuentre promediando comenzarían
los trabajos de exploración...
R: Sí, porque el convenio de Osisko establece algunas fechas tope.
Según interpretamos nosotros, el 16 de enero vencerían los plazos de la
minera para ingresar al territorio donde está el proyecto. Por eso
hemos decidido hacer el corte a partir del día 2; es un corte con un
clima esperanzador, de alegría, de mucha solidaridad, con asambleas de
otros lugares como Catamarca, con muchísima adhesión de toda Argentina.
La gente que no está pudiendo llegar al lugar nos está enviando lo que
puede: es muy bonito ver cómo se acerca una ama de casa y te entrega dos
o cinco pesos. Y nosotros sabemos perfectamente que quizás sea todo lo
que tenga.
P: Autoridades de Osisko aseguraron que "el Famatina no se toca" porque
el proyecto minero está ubicado a 5 km del cerro. De hecho, afirmaron
que ninguna de las actividades que desarrollará la empresa afectará al
Nevado del Famatina. ¿Podrían confirmar hoy la exacta localización del
emprendimiento? ¿Han tenido acceso al acuerdo completo que suscribió el
Estado con la compañía canadiense?
R: Sabemos que es el proyecto Famatina. Ellos saben que esto de "el
Famatina no se toca" es muy fuerte. Su estrategia comunicacional es
decir "no lo vamos a tocar", pero sigue siendo un proyecto en territorio
riojano; es una estrategia poco inteligente. Aquí nacimos, abrazando el
cerro. Si bien hay algunos lugares donde no hay resistencia, porque hay
muy poca gente, porque no hay pueblos cercanos, en el resto de la
provincia estamos fortalecidos y resistiendo: no habrá minería en todo
el territorio. Esta es una decisión tomada por todas las asambleas.
Sabemos con certeza que el cerro va a ser afectado: más allá, más acá o
donde sea. Ellos mismos lo anunciaron cuando firmaron el convenio.
Nunca tuvimos acceso a ese convenio a pesar de que el Gobierno dice:
"Está a disposición de todo el mundo, del que lo quiera ver o analizar".
Nosotros lo pedimos por los canales correspondientes pero nunca tuvimos
acceso. Incluso hay un montón de funcionarios del Gobierno que no lo
conocen pero lo defienden.
P: "Solamente pedimos la posibilidad de estudiar científicamente la
factibilidad del desarrollo a través de la minería", dijo el secretario
provincial de la cartera minera. ¿Han discutido internamente esa
posibilidad?
R: Esa es otra de las estrategias. El Famatina y todos los recursos
mineros de la provincia ya están estudiados. De hecho, Barrick Gold
hizo un estudio muy profundo: hay un índice bastante importante no sólo
de oro, sino de tierras raras y otros minerales estratégicos. Ya saben
dónde están localizados y pueden hacer un cálculo de cuánto mineral hay.
Todos los recursos de esta provincia ya están estudiados. Lo que
necesitan es entrar y por eso están usando todas estas estrategias. No
les vamos a permitir el ingreso, no los queremos acá, no los queremos en
el territorio.
P: ¿Qué condiciones deberían darse para que se pueda entablar una mesa
de diálogo tripartita entre el Gobierno, la empresa y las asambleas?
R: Derogar y anular todos los convenios, todos los contratos; empezar de
cero. Si se decide en asamblea, es una opinión personal, ahí nos
sentaremos a decidir qué modelo de provincia y qué modelo de producción
queremos, cuánto necesitamos de minerales para ese modelo de provincia
que queremos. No hay posibilidad alguna de diálogo cuando ellos han
venido cambiando de discurso, porque [el gobernador] Beder Herrera tiene
una historia de cambio de discurso terrible a lo largo de estos últimos
años. ¿Y dialogar qué? ¿Cuáles o cuántos van a ser los beneficios para
el pueblo?, ¿engañarnos para decir cómo podemos controlar si hay
contaminación? No hay ninguna posibilidad de diálogo cuando ya hay
convenios firmados, cuando ya hay una política minera que avanza y es
recitada todos los días por el gobernador y sus lacayos, todos cipayos,
que nos están están provocando, nos están violentando.
P: Luego de seis años de sostener el rechazo a la minería, ¿la posición
de los vecinos autoconvocados ha madurado hasta el punto de
radicalizarse? ¿Cómo creés que puede llegar a reaccionar el Estado
provincial durante los próximos días?
R: Ya no depende de las asambleas: hay un pueblo movilizado. Mucha
gente no se identifica con las asambleas pero sí con las consignas, con
la lucha, con la resistencia. En estos seis años hemos llegado a la
gente con información y con nuestro posicionamiento, que no ha cambiado.
A partir de eso la gente irá decidiendo. Nosotros creemos que el
gobernador está encaprichado: tiene un compromiso económico con estas
empresas y, obviamente, va a intentar desarticularnos por todos los
medios y sacarnos del lugar. Ellos creen que criminalizando la protesta
y judicializándonos van a generar miedo. Y es todo lo contrario: es
hermoso ver cómo la gente se acerca a tribunales y le dice a la jueza:
"¿Y a mí cuándo me toca?. Yo también estuve en el corte". Por otro
lado, nos parece que ningún funcionario de la Justicia quiere poner el
gancho en una orden de desalojo, porque no hay desalojo posible de una
manera pacífica. La decisión está tomada: no nos vamos a mover de ahí,
y nos tendrán que sacar a la fuerza.
P: El 2 de enero de este año iniciaron un bloqueo en Alto Carrizal...
R: Alto Carrizal es el último pueblo antes de comenzar el camino
comunero que lleva al emprendimiento. Por ahora es el único acceso al
Famatina, al cerro General Belgrano. Es un lugar que está muy cerquita
de Peñas Negras, a unos 3 km, que fue donde hicimos el corte anterior y
echamos a Barrick. ¿Por qué ahí? Justamente porque tenemos más señal
telefónica, acceso a agua potable, porque hay energía eléctrica y porque
no es tan árido: hay árboles en los que poder refugiarnos del sol y del
calor. Básicamente, por cuestiones de seguridad. En Alto Carrizal hay
un lugar conocido por todos, aproximadamente a 245 km de la capital de
La Rioja y a unos 40 km de Chilecito. Por el momento, nadie se quiere
jugar con meter a los mineros ahí. Ante el rumor, nosotros reforzamos
el corte y el curita de la iglesia está alertado para hacer sonar las
campanas.
###
Newsletter del OCRN
El OCRN (Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales)
monitorea el desarrollo de disputas, choques y luchas por el
aprovechamiento, control y posesión de los recursos en el estado
argentino; realiza un seguimiento de incidentes en los que la tensión
medioambiental actúa como factor de desestabilización social, y
explora el potencial de Internet para distribuir información dedicada.
Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales
Inteligencia en La Rioja al servicio de la idiotez de destruir la vida y el medio
El 16 de diciembre de 2011, las asambleas ciudadanas de la provincia de
La Rioja dan a conocer la filtración de unas hojas manuscritas con los
nombres de los principales "dirigentes" de los autoconvocados del
departamento Famatina e inmediatamente se declaran en estado de alerta.
Las listas, halladas en una carpeta portada por enviados de la empresa
canadiense Osisko Mining Corporation, registran el grado de
participación de los vecinos en las protestas contra la minería.
Diálogo con Jenny Luján (49), miembro de Asambleas Ciudadanas Riojanas
(ACR).
P: ¿Cómo lograron acceder a la documentación de Osisko? ¿De qué manera
interpretan el contenido de las listas?
R: Accedimos a ese listado, junto con otra documentación, a través de
una carpeta que la gente de Osisko se olvidó en la hostería del
Automóvil Club, en Famatina. Siempre hay alguien que nos alerta:
comenzaron a sonar las campanas de la iglesia... Nosotros nos reunimos
en el lugar y les pedimos que se fueran; no eran bienvenidos en nuestro
territorio. Trataron de dialogar, de plantear su posición, pero
nosotros no lo permitimos. No es posible ningún diálogo cuando la
decisión ya está tomada y no hay nada que negociar. Dialogar
significaría para nosotros negociar si habrá menos o más contaminación,
o menos o más beneficios para la comunidad, y eso a nosotros no nos
interesa. Insistimos en que se fueran; no querían. Comenzamos a
gritarles, a cantar; subieron a sus autos y fueron. Suponemos que como
estaban asustados olvidaron esa carpeta.
P: ¿Y qué otros papeles contenía?
R: Había un manual de funcionamiento de Osisko, algunas copias de
contratos de trabajo, información cotidiana de la empresa. Pero había
dos listados que a nosotros nos parecieron muy significativos... Uno
con la cantidad de pozos de agua que hay en el territorio y el nivel de
agua extraíble; el otro es de personas de la asamblea con nombre y
apellido, domicilio, dónde trabajan, desde cuándo. Estábamos
clasificados: quiénes eran los cabecillas, funcionarios, los docentes.
Ese listado estaba manuscrito y decía qué buscaba cada uno. Por
ejemplo, decía: "Jenny Luján busca resarcimiento económico", "busca
popularidad" o "busca un cargo político". Nos parece bastante peligroso
porque es como que han estado haciendo inteligencia desde hace mucho
tiempo. Hay muchísimos datos que ellos suponen, porque les estamos
demostrando que ninguno de nosotros está buscando un beneficio económico
ni político.
P: Según afirmó el titular de EMSE (Energía y Minerales Sociedad del
Estado), cuando este mes de enero se encuentre promediando comenzarían
los trabajos de exploración...
R: Sí, porque el convenio de Osisko establece algunas fechas tope.
Según interpretamos nosotros, el 16 de enero vencerían los plazos de la
minera para ingresar al territorio donde está el proyecto. Por eso
hemos decidido hacer el corte a partir del día 2; es un corte con un
clima esperanzador, de alegría, de mucha solidaridad, con asambleas de
otros lugares como Catamarca, con muchísima adhesión de toda Argentina.
La gente que no está pudiendo llegar al lugar nos está enviando lo que
puede: es muy bonito ver cómo se acerca una ama de casa y te entrega dos
o cinco pesos. Y nosotros sabemos perfectamente que quizás sea todo lo
que tenga.
P: Autoridades de Osisko aseguraron que "el Famatina no se toca" porque
el proyecto minero está ubicado a 5 km del cerro. De hecho, afirmaron
que ninguna de las actividades que desarrollará la empresa afectará al
Nevado del Famatina. ¿Podrían confirmar hoy la exacta localización del
emprendimiento? ¿Han tenido acceso al acuerdo completo que suscribió el
Estado con la compañía canadiense?
R: Sabemos que es el proyecto Famatina. Ellos saben que esto de "el
Famatina no se toca" es muy fuerte. Su estrategia comunicacional es
decir "no lo vamos a tocar", pero sigue siendo un proyecto en territorio
riojano; es una estrategia poco inteligente. Aquí nacimos, abrazando el
cerro. Si bien hay algunos lugares donde no hay resistencia, porque hay
muy poca gente, porque no hay pueblos cercanos, en el resto de la
provincia estamos fortalecidos y resistiendo: no habrá minería en todo
el territorio. Esta es una decisión tomada por todas las asambleas.
Sabemos con certeza que el cerro va a ser afectado: más allá, más acá o
donde sea. Ellos mismos lo anunciaron cuando firmaron el convenio.
Nunca tuvimos acceso a ese convenio a pesar de que el Gobierno dice:
"Está a disposición de todo el mundo, del que lo quiera ver o analizar".
Nosotros lo pedimos por los canales correspondientes pero nunca tuvimos
acceso. Incluso hay un montón de funcionarios del Gobierno que no lo
conocen pero lo defienden.
P: "Solamente pedimos la posibilidad de estudiar científicamente la
factibilidad del desarrollo a través de la minería", dijo el secretario
provincial de la cartera minera. ¿Han discutido internamente esa
posibilidad?
R: Esa es otra de las estrategias. El Famatina y todos los recursos
mineros de la provincia ya están estudiados. De hecho, Barrick Gold
hizo un estudio muy profundo: hay un índice bastante importante no sólo
de oro, sino de tierras raras y otros minerales estratégicos. Ya saben
dónde están localizados y pueden hacer un cálculo de cuánto mineral hay.
Todos los recursos de esta provincia ya están estudiados. Lo que
necesitan es entrar y por eso están usando todas estas estrategias. No
les vamos a permitir el ingreso, no los queremos acá, no los queremos en
el territorio.
P: ¿Qué condiciones deberían darse para que se pueda entablar una mesa
de diálogo tripartita entre el Gobierno, la empresa y las asambleas?
R: Derogar y anular todos los convenios, todos los contratos; empezar de
cero. Si se decide en asamblea, es una opinión personal, ahí nos
sentaremos a decidir qué modelo de provincia y qué modelo de producción
queremos, cuánto necesitamos de minerales para ese modelo de provincia
que queremos. No hay posibilidad alguna de diálogo cuando ellos han
venido cambiando de discurso, porque [el gobernador] Beder Herrera tiene
una historia de cambio de discurso terrible a lo largo de estos últimos
años. ¿Y dialogar qué? ¿Cuáles o cuántos van a ser los beneficios para
el pueblo?, ¿engañarnos para decir cómo podemos controlar si hay
contaminación? No hay ninguna posibilidad de diálogo cuando ya hay
convenios firmados, cuando ya hay una política minera que avanza y es
recitada todos los días por el gobernador y sus lacayos, todos cipayos,
que nos están están provocando, nos están violentando.
P: Luego de seis años de sostener el rechazo a la minería, ¿la posición
de los vecinos autoconvocados ha madurado hasta el punto de
radicalizarse? ¿Cómo creés que puede llegar a reaccionar el Estado
provincial durante los próximos días?
R: Ya no depende de las asambleas: hay un pueblo movilizado. Mucha
gente no se identifica con las asambleas pero sí con las consignas, con
la lucha, con la resistencia. En estos seis años hemos llegado a la
gente con información y con nuestro posicionamiento, que no ha cambiado.
A partir de eso la gente irá decidiendo. Nosotros creemos que el
gobernador está encaprichado: tiene un compromiso económico con estas
empresas y, obviamente, va a intentar desarticularnos por todos los
medios y sacarnos del lugar. Ellos creen que criminalizando la protesta
y judicializándonos van a generar miedo. Y es todo lo contrario: es
hermoso ver cómo la gente se acerca a tribunales y le dice a la jueza:
"¿Y a mí cuándo me toca?. Yo también estuve en el corte". Por otro
lado, nos parece que ningún funcionario de la Justicia quiere poner el
gancho en una orden de desalojo, porque no hay desalojo posible de una
manera pacífica. La decisión está tomada: no nos vamos a mover de ahí,
y nos tendrán que sacar a la fuerza.
P: El 2 de enero de este año iniciaron un bloqueo en Alto Carrizal...
R: Alto Carrizal es el último pueblo antes de comenzar el camino
comunero que lleva al emprendimiento. Por ahora es el único acceso al
Famatina, al cerro General Belgrano. Es un lugar que está muy cerquita
de Peñas Negras, a unos 3 km, que fue donde hicimos el corte anterior y
echamos a Barrick. ¿Por qué ahí? Justamente porque tenemos más señal
telefónica, acceso a agua potable, porque hay energía eléctrica y porque
no es tan árido: hay árboles en los que poder refugiarnos del sol y del
calor. Básicamente, por cuestiones de seguridad. En Alto Carrizal hay
un lugar conocido por todos, aproximadamente a 245 km de la capital de
La Rioja y a unos 40 km de Chilecito. Por el momento, nadie se quiere
jugar con meter a los mineros ahí. Ante el rumor, nosotros reforzamos
el corte y el curita de la iglesia está alertado para hacer sonar las
campanas.
###
Newsletter del OCRN
El OCRN (Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales)
monitorea el desarrollo de disputas, choques y luchas por el
aprovechamiento, control y posesión de los recursos en el estado
argentino; realiza un seguimiento de incidentes en los que la tensión
medioambiental actúa como factor de desestabilización social, y
explora el potencial de Internet para distribuir información dedicada.
Etiquetas:
chilecito,
corte,
famatina,
la rioja,
megamineria
miércoles, 28 de diciembre de 2011
La Mayor Estafa al Pueblo Argentino sobre denuncia de Alejandro Olmos e ilegalidad de la deuda
A ver si vemos que a algunos que quieren hacer pasar por héroes no son más que delincuentes que nos hicieron pagar una deuda ilegal, declarada así por el esfuerzo de una denuncia, precisamente contra Martinez de Hoz, y todo lo que generó la deuda, cosa que hoy quieren usar tratando de cambiar la historia, cuando la historia es que quienes son sus socios y complices y tan criminales como ellos, hoy se quieren hacer pasar por opositores. Son traidores los legisladores que nunca trataron lo que ordenó la corte, y la propia corte por no demandar que se cumpla el fallo, y por lo visto muchos quieren creérselo, no ver y difundir la mentira que el pago de la deuda ha sido una gran cosa cuando ha sido el mayor de los delitos, y garantía de impunidad para la mayor estafa en la historia del ser humanos en esta tierra que se llama hoy argentina, esto es fuente de hambre, y muchos sufrimientos y una economia que legitima el exterminio de quieneshabitan el territorio, contra toda ley. Los grandes de la historia son gente como Olmos, y no traidores ricachones que se quieren hacer pasar por populares comprando voces que los fomentan, y logran hacerlo gracias a que se hicieron fama de que no se vendían, y ha qedado demostrado que solo buscaban que les encuentren su precio.
Título: La mayor estafa al pueblo argentino
Título original: La mayor estafa al pueblo argentino
Género: Documental
Director: Diego Musiak
Guionista: Diego Musiak
Director de fotografía: Sebastián Penazini
Música: Esteban Del Rio
Montaje: Alejandro Zold
Origen: Argentina
Duración: 90
Documental argentino (2002) proyectado en Betacam y pantalla grande.
La deuda externa es uno de los más angustiantes problemas de la Argentina.
¿De qué manera se llegó a la situación sin precedente que vive el país?
¿Quiénes fueron los culpables de la bancarrota de una nación que alguna vez fue granero del mundo y ejemplo de potencialidad en América latina?
¿En qué medida nuestro endeudamiento se fue acrecentando para el bienestar de pocos y la desgracia de muchos?
Estas preguntas y muchas otras se plantea Diego Musiak en este documental tan esclarecedor como necesario. El director se apoyó en la emblemática figura de Alejandro Olmos, un periodista que, durante años, luchó para sacar a luz los más intrincados vericuetos del proceso de endeudamiento por lo que abrió una causa judicial que, con el correr del tiempo, se hizo cada vez más abultada.
Musiak, que ya había dado buenas muestras de su experiencia y calidez en los largometrajes de ficción "Fotos del alma" e "Historias clandestinas en La Habana", se inserta ahora en el documental. Para ello no necesitó de pretenciosos artificios ni de reiteradas obviedades, sino que puso frente a su cámara a muchos de los que en aquellos momentos habían colaborado en la tarea de Olmos.
Así desfilan por la pantalla -en una impecable copia en Betacam- jueces, políticos y sindicalistas que apoyaron a Olmos en su permanente denuncia contra las arbitrariedades, en sus acusaciones y en su permanente condena a los sistemas que atentaron contra el bienestar de la Argentina y de sus habitantes.
Título: La mayor estafa al pueblo argentino
Título original: La mayor estafa al pueblo argentino
Género: Documental
Director: Diego Musiak
Guionista: Diego Musiak
Director de fotografía: Sebastián Penazini
Música: Esteban Del Rio
Montaje: Alejandro Zold
Origen: Argentina
Duración: 90
Documental argentino (2002) proyectado en Betacam y pantalla grande.
La deuda externa es uno de los más angustiantes problemas de la Argentina.
¿De qué manera se llegó a la situación sin precedente que vive el país?
¿Quiénes fueron los culpables de la bancarrota de una nación que alguna vez fue granero del mundo y ejemplo de potencialidad en América latina?
¿En qué medida nuestro endeudamiento se fue acrecentando para el bienestar de pocos y la desgracia de muchos?
Estas preguntas y muchas otras se plantea Diego Musiak en este documental tan esclarecedor como necesario. El director se apoyó en la emblemática figura de Alejandro Olmos, un periodista que, durante años, luchó para sacar a luz los más intrincados vericuetos del proceso de endeudamiento por lo que abrió una causa judicial que, con el correr del tiempo, se hizo cada vez más abultada.
Musiak, que ya había dado buenas muestras de su experiencia y calidez en los largometrajes de ficción "Fotos del alma" e "Historias clandestinas en La Habana", se inserta ahora en el documental. Para ello no necesitó de pretenciosos artificios ni de reiteradas obviedades, sino que puso frente a su cámara a muchos de los que en aquellos momentos habían colaborado en la tarea de Olmos.
Así desfilan por la pantalla -en una impecable copia en Betacam- jueces, políticos y sindicalistas que apoyaron a Olmos en su permanente denuncia contra las arbitrariedades, en sus acusaciones y en su permanente condena a los sistemas que atentaron contra el bienestar de la Argentina y de sus habitantes.
Etiquetas:
argentina,
corte,
delincuente,
denuncia,
deuda externa,
ilegal,
juicio y castigo,
kirchner pago,
olmos
martes, 27 de diciembre de 2011
La Corte Suprema liberó los desmontes en Salta
de http://www.kalewchefm.org/noticias/la-tijereta/1188-la-corte-suprema-es-noticia-tras-ocuparse-de-la-situacion-de-los-qom-y-liberar-los-desmontes-en-salta
Darío Aranda evaluó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de convocar a una audiencia para el 7 de marzo a los referentes de la comunidad Qom La Primavera, el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán; el rector de la Universidad Nacional formoseña y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Asimismo, el columnista habló sobre la decisión del máximo órgano de justicia nacional de liberar los desmontes tras la prohibición cautelar que había dictado hace casi tres años. Finalmente, Aranda adelantó los cuestionamientos que figuran en el informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU sobre políticas en nuestro país.
Extracto de la columna de Darío Aranda: ¡Escuchar Audio!
Darío Aranda evaluó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de convocar a una audiencia para el 7 de marzo a los referentes de la comunidad Qom La Primavera, el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán; el rector de la Universidad Nacional formoseña y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Asimismo, el columnista habló sobre la decisión del máximo órgano de justicia nacional de liberar los desmontes tras la prohibición cautelar que había dictado hace casi tres años. Finalmente, Aranda adelantó los cuestionamientos que figuran en el informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU sobre políticas en nuestro país.
Extracto de la columna de Darío Aranda: ¡Escuchar Audio!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)